Uno de cada cinco jóvenes de América Latina no tiene empleo, no estudia ni recibe capacitación

Por Patricio Araya Vía Dorado

Según el informe Perspectivas Económicas de América Latina 2017, publicado en la Semana del Empleo Juvenil por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), uno de cada cinco jóvenes de América Latina no tiene empleo, no estudia ni recibe capacitación. Este fenómeno suma en total casi 30 millones de jóvenes de 15 a 29 años en esta situación.

En este sentido, los mayores porcentajes de jóvenes ninis (ni estudian, ni trabajan, ni reciben formación) se encuentran en Honduras, El Salvador, Guatemala y México. Este escenario está, conforme al documento, estrechamente relacionado con el estrato socioeconómico, puesto que el 83% de las mujeres jóvenes y 76% de los hombres jóvenes que no tienen empleo, no estudian, ni reciben capacitación, provienen de hogares pobres o vulnerables. Esto último, según explica el estudio, “contribuye a la persistencia de la desigualdad entre generaciones, impide que las economías de la región aprovechen el bono demográfico e incluso puede asociarse con conductas riesgosas como el crimen y la violencia”.

BRECHA DE GÉNERO

El estudio también reveló que el fenómeno de los jóvenes que no tienen empleo, no estudian, ni reciben capacitación afecta más a las mujeres que a los hombres, no obstante, se determinó que, en realidad, muchas de estas jóvenes contribuyen a la economía con trabajos no remunerados, de hecho, el 70% de las jóvenes ninis se dedican al trabajo doméstico o al cuidado de personas sin remuneración, en contraposición con el 10% de los hombres.