Paul Rey, joven músico antofagastino y sus juicios sobre la cultura: “Hacer de una banda musical una empresa”

Por Montserrat Ayala Cortez.

En Antofagasta todavía tenemos una importante deuda con el área cultural, lamentablemente aun tenemos muy pocos espacios para el desarrollo artístico local y poca inversión por parte del Estado en un tema tan importante como los son las expresiones culturales. A pesar de estas falencias,  el interés del público antofagastino por el arte, va en aumento.

Quién más instruido en este tema que un artista local, un músico antofagastino, alguien que logra ver desde diferentes puntos de vista lo que está pasando regional y nacionalmente con la cultura. Desde su experiencia, Paul Rey un joven de 27 años reconocido por ser uno de los buenos bajistas de la ciudad, nos contará su opinión sobre los diferentes aspectos que envuelven a las artes, desde el rol de los padres en el desarrollo artístico de un niño, hasta la importancia del gobierno en la formación de conciencia cultural.

¿Vienes de una descendencia artística?

Cuando era chico viví en Santiago, me acuerdo que mi abuelo tenía un taller, él se dedicaba a la carpintería, mi papá igual y sus hermanos también se dedicaban a eso, era una casa antigua y les iba bien, se desarrollaban más que nada en el área de trabajos manuales. Tenía un tío que tocaba guitarra, en el mismo taller que te mencionaba anteriormente había un espacio en el cual mi abuelo fabricaba instrumentos, era luthier.

Oye y ¿en qué época comienzas a tocar tus primeros instrumentos?

Desde los 14 años me dediqué full, pero ya me habían preparado el camino, mi viejo particularmente me incentivó harto, cuando iba en la enseñanza básica me regalaron un piano, pero en ese tiempo era como un niño chico jugando, cuando comencé de verdad fue con los amigos del barrio con los que formamos una banda, en ese momento yo quería tocar guitarra pero ya había guitarrista, entonces un amigo me dijo “oye pero entonces toca bajo” y ahí mis viejos me regalaron un bajo en séptimo básico y comenzó todo.

Además de ser conocido por tu talento con el bajo ¿qué otros instrumentos tocas?

Casi todos menos vientos, a los vientos nunca me he acercado, quizás es porque fumo mucho, pero me encantaría aprender a tocar clarinete, he tocado casi de todo, es que desde muy chico estudié teoría musical, se me hace fácil aprender.

¿Crees que en Chile falta incentivar a los niños al desarrollo artístico?

Siempre va a faltar incentivo, de acuerdo a mi experiencia como profesor de música, yo creo que las generaciones de ahora de papás son tipos jóvenes, yo creo que los incentivos están pero no perduran en el tiempo, entonces a los niños los estimulan mucho con el arte hasta quinto básico y de ahí se preocupan de que los niños sean calculadoras, en los colegios pasa lo mismo, yo creo que la educación por lo menos en la pública, los preparan más bien para ser calculadoras.

Entonces ¿crees que el arte es importante en el desarrollo académico?

Entra en el desarrollo como persona, la creencia que tengo yo, se basa en una persona integral, como en un ser humano completo, o sea que su base sea lo intelectual, lo espiritual y eso ligado a lo artístico. ¿Entonces qué pasa? que incentivamos mucho lo intelectual, que está bien, pero en la parte espiritual o de valores no hay mucho y en el área artística es peor aun, por eso todos creen que Maluma es lo mejor.

¿Quizás lo artístico te puede ligar a un desarrollo personal más espiritual?

Claro, te lleva a eso. En realidad en el arte el incentivo si existe desde los papás a los más chicos, pero falta que perdure.

¿Tiene que ver un poco, con lo que ocurre en los colegios en donde muchas veces no son tan  importantes las clases de arte?

Del colegio y de la casa, es un problema cultural, que tenemos como sociedad.  En el último colegio que estuve con cursos más grandes, los cabros ya no están interesados en la música. A veces con los más pequeños me pasaba que quería enseñarles a leer partituras, pero no tenían interés y no estudiaban en la casa porque a sus papás les interesaba más que estudiaran para matemática que para música.

¿Has tenido oportunidades de estudiar música?

Primero a los 18 años estudié en un conservatorio dos cátedras, la de bajo y la de contrabajo, ahí tuve beca, los cincos años anteriores a eso, fui autodidacta y lo sigo siendo hoy. Hace un par años estudié en el Instituto Pro jazz.

¿Dentro de tu carrera has tenido la oportunidad de tocar con músicos conocidos a nivel nacional?

Si, tuve la oportunidad de estar con Germain de la Fuente, he tocado con el Monchito Pérez acá en Antofagasta  y en Santiago con los profesores de la Pro Jazz, que eran puros músicos de la elite, ahí toqué con varios artistas emergentes también.

¿Crees que Chile es cuna de grandes artista?

Cuando estudiaba en el conservatorio, una vez conversamos de esto con Cristian Rossi, un gran profe que tuve,  él justo contaba eso, que Chile es un país que exporta muchos artistas, pero obviamente nosotros no sabemos, porque estamos más preocupados  de los reality show. Pero por ejemplo hay un chilena que se llama Camila, que la está llevando en el jazz en Nueva York y nadie lo sabe y es una mujer joven, debe tener como 25 años. También hay un tipo que baila ballet en Europa e igual la está llevando y entre ellos muchos más artistas, el problema es que no genera impacto mediático.

¿Falta trabajo desde los medios de comunicación en el área del arte?

Sí, mucho, falta indagar más y de manera más profunda, por ejemplo esto es algo que nadie sabe y es una historia re bonita, cuando la Violeta Parra se fue a Francia ella era yunta de Jodorowski y la gracia que tenía él en ese tiempo era que inventó la performance, y en los primeros experimentos de Jodorowski de sus performance, la banda que le hacía la música era Pink Floyd, y nadie sabe y es difícil encontrarlo en algo escrito. Siento que debería haber más medios o programas de cultura más dura, de lo que está pasando, de lo que pasó.

¿Faltan más periodistas ligados a la cultura?

Si te fijas en los medios nos muestran y explotan harto el área de los alimentos, de zonas, de lugares, es porque a Chile lo están vendiendo como futuro país turístico, están llamando a fomentar la economía a través del turismo, es un tema netamente de Cultura, los medios muestran lo que necesitan vender, va con  lo que yo dije antes, tiene que haber un cambio de switch en mostrar y fomentar la cultura pero como algo que se venda, generar una industria cultural.

Entonces ¿Estás de acuerdo con una industria generadora de cultura?

Sí, porque falta que se inyecte capital, porque hay personas y periodistas súper motivados en el área cultural pero falta el incentivo monetario porque igual es pega. Falta generar una industria, hacer que el tema sea rentable.

¿Hay escaso compromiso por parte de entidades públicas en el desarrollo artístico de la región?

En Antofagasta si y mucho. Por ejemplo antes el problema que teníamos eran los espacios, que no habían lugares para tocar, ahora por lo menos hay lugares, hay tocatas todos los fin de semanas, hay un círculo de gente que vive de la música, tienen oportunidades para trabajar, está el circulo underground que es la gente que está luchando por sacar su música adelante, obviamente todavía faltan espacios, pero por lo menos algo hay, ya puedes llegar a algún lugar e ir a tocar los fin de semanas. Pero siento que las entidades públicas entre toda la plata que se roban, deberían juntarla y hacer fondos para por ejemplo todos los fin de semanas traer artistas, hacer festivales que además fomenten lo artístico y la vida sana en las poblaciones.

¿Crees que los antofagastinos están dispuestos a invertir en arte, a pagar entradas por un concierto o una obra de teatro, etc. de artistas locales? 

Yo creo que sí, por ejemplo desde mi experiencia cuando toco en el Café del Sol la entrada no es cara y el local se llena, yo creo que hay un cambio en el pensamiento, también está el hecho de que la generación que está ahora de mi edad es gente que ya está titulada, que tienen lucas para pagar una entrada, esa es la generación del  90 que creció viendo Mtv. Los más jóvenes  tienen hambre de consumir arte, pero si se generara una industria podríamos optar a más público, por más difusión. Hacer de una banda de música una empresa.

A propósito de eso ¿Crees que en Chile se puede vivir de la música?

Yo creo que sí se puede, pero no hay cultura de cómo hacerlo, porque es súper difícil, tiene altos y bajos, yo siento que lo he logrado, no lo he pasado del todo bien, hay días hermosos pero otros no, pero se puede y eso que yo soy una más del montón nomás, entonces lo que falta es que te enseñen a vender tu show, un buen artista tiene que ser un buen administrador, deberían hacer charlas y enseñar a los artistas a manejar bien sus carreras.

¿Al Estado le interesa financiar el arte?

Es que al Estado no le interesa, lo único que le importa es que estén funcionando las orquestas en los teatros. El Estado debería abrir escuelas de música públicas, de esa manera estaría generando un importante fomento al arte. Por otra parte hacer seminarios, charlas, conversatorios sobre los fondos y cómo postular, cómo tener un manejo de las oportunidades que hay, porque yo conozco músicos que viven a puros Fondart, pero el problema es que no saben redactar buenos proyectos  y el que sabe y lo hace bien se queda con todos los fondos.

¿Qué opinión tienes sobre que las empresas privadas tomaron el rol que el Estado no tiene con el arte a través de la Responsabilidad social empresarial? 

Es algo bueno porque lo están haciendo, esa es mi opinión desde afuera, ahora siendo bien intrínseco, en mis ideales encuentro que es como barrer y tirar la basura bajo la cama, porque son las misma empresas que están contaminando, es como que lo arreglaran todo con un regalo, son como dos puntos de vistas, ya que a pesar de todo igual están generando cultura en la región, pero lo malo es que lo hacen a base de hacer daño a la ciudad, hay una dicotomía ahí.

Bueno y finalmente ¿en qué estas actualmente con la música?

Actualmente estoy grabando mi EP solista, estoy tocando con un grupo de boleros que se llamas “Con todo respeto”, además estoy tocando con el grupo “Candombe de mi awelo” y componiendo para los dos grupos.