El lenguaje inclusivo se incorporará en la UCN

Por Alex Choque

El movimiento feminista ha puesto sobre la mesa la necesidad de utilizar un lenguaje inclusivo y no sexista en toda la esfera social, cultural y política del país. 

Algunos de los planteles más emblemáticos del país, como la Universidad de Chile (UCH) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), han implementado una variante inclusiva, ejemplo de esto se puede notar en algunos de los puntos del petitorio de la UCH y también en la forma en que hoy se expresan dirigentas estudiantiles de la PUC, incluyendo la terminación no binaria, y la letra “e” en artículos, sustantivos y adjetivos.

Por su parte, en la Universidad Católica del Norte (UCN), la Asamblea de Mujeres Estudiantes, presentó un petitorio feminista de 30 páginas, cuya negociación con los representantes de dicha institución, acordó incluir en el plan del próximo año la diversificación de los canales de comunicación y la incorporación de un lenguaje inclusivo, utilizando palabras genéricas como “Comunidad Universitaria”. 

Frente a este acuerdo, Daniela Laferte, presidenta de la Federación de Estudiantes de la UCN (FEUCN), creé que “llegará el momento en que no solo se hablará con palabras genéricas, sino que se utilizará un lenguaje inclusivo más directo en la comunidad universitaria”. Sin embargo, la dirigenta estudiantil explicó que este lenguaje puede ser muy criticado por la sociedad, ya que generaría confusión entre las personas que no están interiorizadas, y esto podría desviar el foco de la inclusión. 

En este sentido, más avanzado está el departamento de Género y Sexualidad de la FEUCN-Coquimbo (DEGESEX), que desde sus medios oficiales intentan educar a la comunidad universitaria en temáticas como: teoría e identidad de género, orientación sexual, desde un enfoque más inclusivo, utilizando variantes innovadoras de lenguaje como el uso del “@”, “x”, el “les”, entre otras palabras.

“Este lenguaje nos ha permitido visibilizar todos los géneros a la comunidad universitaria, especialmente los géneros no binarios. Nos ayuda a conectarnos con más gente que suele ser invisibilizada por el lenguaje con el masculino neutro”, comentó Scarlet Tobar, miembro del DEGESEX de la UCN-Coquimbo, al ser consultado por la incidencia de este lenguaje en la casa de estudios.