×

Encuesta CASEN: la pobreza en Chile y la manipulación mediática

Fotografía extraída de: Radio sol

Firmada por el editor

El cambio en la medición de los índices de pobreza en la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) y una oleada de titulares tendenciosos provocaron confusión al aseverar que este índice subió al 22%. Sin embargo, a pesar de que la cifra de este año es mucho mayor al 6,2% del año anterior, la realidad es que la pobreza disminuyó. ¿La razón? La encuesta fue ajustada para medir de forma integral; anteriormente solo consideraba ingresos.

Debido a la modificación de la metodología, el Ministerio de Desarrollo Social anunció que los resultados serían publicados en enero del próximo año, ya que este tendrá una extensión mucho mayor y requiere más tiempo de preparación. Sin embargo, la oposición interpela al Gobierno aludiendo que el cambio de fecha responde a una decisión política previa a las elecciones de diciembre.

Esta reformulación de la encuesta fue el trabajo de la Comisión Experta Asesora Presidencial para actualizar la medición de la pobreza en Chile. Este 22% se traduciría en 4.4 millones personas viviendo en situación de pobreza. Algunas de las consideraciones que se sumaron a la encuesta fueron: razones por no haber recibido educación, impedimentos para trabajar o para recibir atención de salud; que forman parte de la compleja realidad chilena.

Entonces ¿Somos más o menos pobres?

Lo cierto es que hay pobreza en muchas más dimensiones de la que imaginamos y manipular esto afecta la percepción de las personas en su propia realidad personal. Los medios no se han molestado en profundizar en la nueva metodología, incluso otros más osados aseguraron que el índice había subido. A seis meses para la publicación de los resultados del informe, nos espera una ola de especulación de parte de la oposición y de los medios de comunicación, que replican estos discursos sin discriminar la información imprecisa o directamente falsa.

Entonces ¿Qué pasó?

Ad Portas de la finalización del gobierno de Gabriel Boric, en plena campaña electoral para la primera vuelta presidencial de noviembre, hay una evidente tendencia en los medios convencionales. Y la verdad es que el país, a pesar de un contexto internacional de incertidumbre por guerras comerciales, aranceles unilaterales y conflictos bélicos, se ha mantenido estable y con expectativas de crecimiento.

Según indicadores de la Cuenta Nacional Trimestral, publicado el 25 de mayo de este año por el Banco Central, el producto interno bruto (PIB) creció 2,3% respecto del mismo período del año anterior, mientras que hubo un incremento de 7,1% del comercio. En ese contexto la demanda interna aumentó un 1,2% como reflejo de mayor consumo, que creció un 2,0%, en la población.

Según el mismo informe, el comercio minorista fue impulsado por incrementos en las ventas realizadas en grandes tiendas y almacenes de comestibles. Por otro lado, sabemos que la salud lideró el aumento de los servicios personales, cuyo crecimiento marcó un 3.1%. Además, el Banco Central detalla en su informe que “los servicios de educación pública y privada aumentaron, los primeros en línea con mayores subvenciones y los segundos reflejo del aumento en las matrículas de educación superior”.

En términos de proyecciones, según la Encuesta de Expectativas Económicas Julio 2025, la expectativa de inflación para el siguiente mes solo llega al 0,2%. Mientras que en 11 meses, proyecta variaciones en torno a un 3,3%. La meta establecida por el Banco Central es de 3% en 2026.

De esta forma observamos que desde la arista social, considerando el crecimiento de la educación pública y el aumento de matrículas en la educación superior, como desde el área económica con el crecimiento de la economía y la mayor demanda de bienes y servicios, u otros factores como la salud liderando el aumento del consumo de gobierno, que el país ha logrado mantener una economía sólida más allá de los reveses internacionales y el miedo instalado en los medios de comunicación, quienes han intentado instalar una realidad alternativa donde prima el desgobierno y el caos económico.

Es importante que como medios de comunicación asumamos nuestra responsabilidad como facilitadores de la información. Como un recurso de la población para observar y comprender cómo y con qué bases se construyen las políticas públicas. Y porqué es mejor comprender la multifactorialidad de la pobreza, aunque eso implique subir estándares y que estos indicadores parezcan mayores. Al final del día, son la herramienta que cómo país utilizamos para mejorar las condiciones y calidad de vida de quienes residen en Chile.