×

El triunfo de Jeannette Jara y el ocaso del Frente Amplio

Fotografía extraida de: Emol

Por: Redacción

El ocaso del Frente Amplio ha asomado tras las primarias presidenciales del oficialismo. Atrás quedaron los días de sorpresa y rédito político que los llevaron a ser gobierno luego de la victoria de Gabriel Boric en el balotaje presidencial de hace cuatro años atrás. Hoy, el panorama es muy distinto y da señales claras de una crisis interna que podría ser definitiva para una de las coaliciones políticas más relevantes de la última década.

Tras una jornada marcada por la baja asistencia, donde participó solo un 9,16% del padrón habilitado para sufragar, la candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, se impuso por sobre sus contendientes del pacto “Unidad por Chile” y se convirtió en la principal carta para continuar con el proyecto político de la izquierda, de cara a las elecciones presidenciales del próximo 16 de noviembre del 2025.

Una comunista estará en la papeleta y con buenas posibilidades de pasar a segunda vuelta; un hecho inédito pero esperado por buena parte de la izquierda chilena. Y es que los últimos sondeos de opinión ubican a la ex ministra del trabajo en el segundo lugar en la intención de voto con un 16% de las preferencias según encuesta CADEM.
No obstante, este avance de Jara ha generado una crisis al interior del bloque oficialista, del que es parte el actual presidente Gabriel Boric. Es difícil hacer un análisis político certero cuando el hecho que se está analizando sucedió hace tan poco tiempo, sin embargo, la derrota estrepitosa de Gonzalo Winter, representante del Frente Amplio, quien ni siquiera pudo alcanzar el segundo lugar en las votaciones con tan solo el 9,02% del total de votos a nivel nacional y apenas un poco más de 2000 sufragios con su nombre en Antofagasta, da cuenta que es posible analizar el estado actual del bloque y aventurar las razones de este resultado.

Un elemento gravitante estaría relacionado con la falta nuevos liderazgos en la coalición de izquierda, que no ha podido levantar nuevos personajes potentes, tras la caída mediática de Giorgio Jackson por el escándalo suscitado del robo de computadores en el Ministerio de Desarrollo Social. Un hecho que golpeó con fuerza la imagen pública del ex ministro y que terminó de golpe con su participación pública pese a que, tiempo después, las acusaciones resultaron infundadas. De hecho, el empresario José Errazuriz fue obligado a pedir disculpas públicas tras ser declarado culpable del delito de injurias contra Jackson. Independiente de esto, el daño a su imagen ya estaba hecho y su figura casi enterrada, aunque realmente nunca gozó de la popularidad de su amigo de universidad, Gabriel Boric. Las siguientes figuras que asomaban como posibles candidatos a la presidencia tampoco lograron revertir esta mala racha de la izquierda. Gonzalo Winter, no fue capaz de tomar la posta en este sentido, lo que quedó patente el domingo 29 de junio del 2025.

ERRORES Y EL CAMINO A LA DERROTA
El último tiempo ha estado marcado por múltiples escándalos que han levantado alertas en La Moneda. Y quizás frente a esto, el electorado pasó la cuenta. Sin duda, el mal manejo del caso Monsalve ha sido el episodio que ha calado más profundamente en la imagen del gobierno, ya que afecta a uno de sus principales luchas y reivindicaciones ciudadanas: el feminismo. El actuar torpe, en el mejor de los casos, o abiertamente negligente y encubridor una vez destapado el escándalo sexual que tiene acusado de abuso y violación al ex subsecretario de gobierno, dinamitó uno de los capitales políticos más importantes del Frente Amplio y lo puso directamente en el banco de los acusados, en un tema que ha sido una bandera ideológica inconfundible de este sector.
Otro episodio que ha enlodado la imagen del gobierno es el protagonizado por la diputada quien representa al distrito nueve y fue elegida ocupando un cupo por el Frente Amplio, Maite Orsini, quien fue acusada de interceder en la investigación por violación y abuso sexual en contra de su antigua pareja, el ex futbolista Jorge Valdivia. Si bien la parlamentaria fue apartada de las filas del Frente Amplio, tras el hecho, la imagen de la coalición ya estaba comprometida.

El caso Fundaciones y el caso Convenios, también fueron uno de los golpes más duros que socavó la credibilidad del Frente Amplio casi por completo. En pleno corazón de Antofagasta, se desarrolló una historia que hizo tambalear a la coalición completa y que incluso llegó hasta la figura del presidente.
Catalina Pérez, Daniel Andrade y Carlos Montes fueron los principales responsables del caso que incluso llegó a salpicar a Gabriel Boric, quien debió responder un cuestionario enviado por la Comisión Investigadora del Congreso, el que buscaba aclarar cuál era el nivel de conocimiento del presidente respecto a los contratos entre las fundaciones Democracia Viva, Pro-Cultura y el SERVIU Antofagasta junto al Gobierno Regional. Finalmente no hubo acusación contra el mandatario ni ninguna evidencia que lo vinculara legal y directamente con el caso, pero su imagen se vio innegablemente afectada al relacionarse con el escándalo y lo peor, el Frente Amplio quemó un nuevo capital político: la identificación con las clases populares y el sentido superior de la probidad.

Finalmente, tras una serie de hechos relacionados con casos de corrupción, escándalos mediáticos y problemas en el ejecutivo, podemos decir que el Frente Amplio ha visto como su capital político se ha comprometido casi por completo tras cuatro años a la cabeza del país. Poco importaron las 40 horas, el aumento del sueldo mínimo o la ley “Papito Corazón”. La verdad es que hoy, el golpe final se lo asestó el mismo electorado que se benefició de estas y otras medidas.
Posiblemente la mayoría de los votantes se decidieron por el carisma, la lucidez y la cercanía que ha mostrado la candidata del PC (Partido Comunista), lo que deja en evidencia que quizás el éxito político del Frente Amplio en las presidenciales pasadas, también se basaba en que el electorado identificó las mismas características en Gabriel Boric y hoy, Winter, no supo transmitir aquello.

Resulta paradójico que el Frente Amplio haya destruido su capital político al caer en las mismas malas prácticas que tanto criticaron de la antigua Concertación y de la derecha, siendo víctimas de la cuerda moral que ellos mismos se pusieron en el cuello, al posicionarse como la nueva política que venía a barrer con las malas prácticas a las que nos tenían acostumbrados los políticos “de antes”. Es probable que aquí se explique mucho de esta derrota. Solo el tiempo y la historia podrá decir si este ocaso es definitivo o solo un pequeño traspié, pero por ahora, parece que el ocaso del Frente Amplio es notorio e innegable.