Centro de Investigación en Fisiología y Medicina en Altura abre puertas al estudiantado
Nota y fotografía por: Benjamín Sepulveda
Este recinto ubicado en la Universidad de Antofagasta estudia los efectos de la altura geográfica en el ser humano.
El Centro de Investigación en Fisiología y Medicina en Altura (FIMEDALT) inauguró su segunda fase, que consiste en abrir el recinto al público universitario. Lugar en donde estarán acompañados por expertos en el área, además de equipamientos de último modelo, como la cámara de hipoxia-hipobárica multiplaza, que cuenta con tecnología capaz de simular hasta 5.500 metros de altitud geográfica.
Sobre la reciente inauguración de esta nueva etapa, el Dr. David Andrade, director del Centro de Investigación en Fisiología y Medicina en Altura dijo que, “la investigación no se alimenta solo de investigadores, sino también de nuestros estudiantes”.
Además, el doctor en Ciencias Fisiológicas indicó que el FIMEDALT es una oportunidad única que ofrece la Universidad de Antofagasta (UA) para sus estudiantes, pues entrega competencias que solo se pueden encontrar en dicha institución, cualidad que ha hecho que el recinto se haya convertido en un constante aporte a la comunidad científica de la región y el país.
El recinto busca la publicación de aproximadamente 25 investigaciones al año, realizando estudios de fisiología humana con personas mayores, sujetos saludables, deportistas, entre otros. Asimismo, el centro tiene convenios con el Instituto Nacional del Deporte, el Laboratorio de Ciencias del Ejercicio y el área de Ciencias Básicas de la UA.
Andrade destacó que este proyecto es el resultado de una positiva alianza entre el mundo privado y público, ya que la empresa minera Escondida BHP aportó cerca de 800 mil dólares; acuerdo en el cual la cuprífera financió cerca del 70% del costo del edificio.
Ory González, gerente de comunicaciones de Escondida BHP, dijo que, “es importante tener este tipo de centros, porque en Antofagasta, como principal distrito minero del mundo, hay miles de trabajadores que se desempeñan en condiciones de altura”. El encargado también destacó que la instalación sea en una universidad regional, relevando la labor de la Universidad de Antofagasta en los ámbitos de investigación.
Esta segunda fase consolida la apertura del centro a estudiantes e investigadores, y si bien existe la posibilidad de una tercera fase que incluya un nuevo piso en el centro, esto sería a largo plazo y con fechas aún por definir.